CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función determinante en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mas info mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de tomar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page